Septiembre 2024
Foto de Julia M Cameron: https://lc.cx/biGnr3 con intervenciones de Candelaria Peña
Edad recomendada: +11
La constante exposición a interacciones con personas desconocidas y la facilidad para crear un perfil falso en las plataformas digitales, entre otros factores, crean un escenario propicio para lo que conocemos como grooming.
“El grooming es el acoso sexual de una persona adulta a un niño, niña o adolescente por medio de internet” (1).
En esta actividad les proponemos reflexionar sobre los riesgos de iniciar un vínculo con desconocidos en espacios digitales e interiorizar ciertas prácticas de cuidado que ayudan a disminuir la exposición al grooming.
Nuestros vínculos digitales
1. Cada uno plasmará el siguiente cuadro en un papel:
2. De forma individual, anotarán en su cuadro al menos 6 de las personas con las que interactúan de forma online (redes sociales, videojuegos, etc.), colocándolos en la columna que corresponda.
3. Compartan lo que escribieron y reflexionen sobre los vínculos en entornos digitales:
Grooming: introducción y prácticas de prevención
1- Vean juntos el video Grooming: Cuidar nuestra integridad
2- Reflexionen a partir de las siguientes preguntas:
Mientras conversan, recomendamos ir mencionando algunas de estas prácticas de cuidado:
Vínculos seguros en línea
1- Definan al menos 3 nuevas acciones que incorporarán para cuidarse al interactuar en las plataformas digitales. También, pueden aprovechar para abrir sus perfiles de videojuegos o redes sociales y ya implementar las modificaciones de seguridad recomendadas.
Corroborar la identidad de las personas es mucho más difícil en internet que en el mundo analógico: cualquiera puede abrir fácilmente un perfil con datos falsos y hacerse pasar por otra persona.
Conversar con los más chicos sobre los riesgos de interactuar de forma online y enseñarles prácticas de cuidado es fundamental para prevenir el grooming.
Características del grooming
-Una persona mayor de edad se contacta con un niño, una niña o un adolescente con el fin de abusar de su integridad sexual a través de medios digitales.
-La persona adulta suele generar confianza y amistad con la víctima.
-El acosador (groomer) suele atacar a varios chicos al mismo tiempo y desde distintas cuentas.
-El groomer suele mentir sobre su identidad pero no es condición indispensable para que sea grooming.
-Algunas personas del entorno cercano de la víctima utilizan plataformas digitales para generar una relación de mayor confianza y así abusar de ellos, sin necesidad de mentir sobre su identidad. También, existen casos donde quien abusa no necesita mentir por diversos motivos: simplemente dice la verdad y logra su cometido, o al tener poca diferencia de edad con la víctima no lo necesita.
-El groomer suele pedir algo: fotos o videos íntimos, secretos, confesiones o incluso información personal.
-En muchos casos de grooming es muy fuerte la amenaza o extorsión de parte del groomer quien utiliza la información íntima que la víctima envió como arma de poder.
Prácticas de prevención
-Configurar la privacidad en todas las cuentas en redes sociales tanto de los chicos como de las personas adultas cercanas que puedan subir información sobre ellos.
Enseñar a los niños a:
-No aceptar en redes sociales a usuarios que no conocen de forma presencial.
-Estar atentos a las señales de alerta o interacciones que les generan incomodidad. En esos casos, siempre hablar con un adulto cercano y de confianza (madre, padre, docente).
-Antes de compartir información o contenidos en internet (en una publicación, en un chat, etc.), tomarse un momento para pensar si es conveniente hacerlo o no.
-Conversar en familia sobre lo que hacemos online y con quiénes nos vinculamos.
Cómo detectar el grooming
Se debe prestar atención a los cambios de conducta o humor en el niño. Si presenta repentina tristeza, baja su rendimiento escolar, si quiere pasar mucho tiempo en soledad, si se observa nerviosismo o ansiedad respecto del uso de los dispositivos.
Cómo responder ante la develación de un caso de grooming
-Responde con empatía, evitando revictimizar a la víctima: nada de lo que hizo causó el abuso, la responsabilidad es siempre del abusador/groomer.
-Deja en claro que es un espacio seguro y confiable de escucha, que creerás todo lo que te cuente y respetarás lo que sucedió.
-Somos los adultos quienes debemos hacernos cargo de la situación: los chicos no pueden gestionar casos de grooming en soledad.
Qué hacer ante un caso de grooming
-Escuchar al niño y contenerlo.
-En Argentina, llamar a la Línea 102 para recibir orientación sobre cómo actuar.
-Evitar confrontar con el abusador/groomer.
-No hacerse pasar por la víctima: esta actitud no aporta pruebas y puede entorpecer la investigación.
-No denunciar ni bloquear en las plataformas al abusador/groomer ya que se pueden perder pruebas del delito y el abusador puede continuar agrediendo a otras víctimas.
-Guardar todas las pruebas posibles como: capturas de pantalla, nombre de usuario, url de la cuenta, imágenes recibidas y enviadas, entre otras; y hacer la denuncia en la fiscalía especializada o comisaría más cercana.
-Es recomendable brindar acompañamiento terapéutico al niño o adolescente.
-Fundación Telefónica Grooming - #HistoriasFundaMeMentales
-Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina: Guía práctica para padres, madres, familias y docentes
-Biblioteca Escolar Digital BA: Cuidar nuestra integridad. Guía de trabajo
(1) Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) Guía de acompañamiento a niños y niñas en los entornos digitales / Grooming | Argentina.gob.ar / ¿Cómo prevenir el grooming? | Argentina.gob.ar
Para más información y herramientas, te invitamos a explorar nuestro Programa Familiar haciendo clic aquí.